martes, 1 de noviembre de 2011

Sobre el debut de nuestro grupo flamenco "Barrio Triana"/ About the debut of our flamenco group "Barrio Triana"


La mañana del 15 de enero resultó más fría de lo normal, las nubes hacían su aparición en el firmamento matutino con la probable intención de llover, pero, por lo menos en la mañana, sólo quedó en un aviso. Después llegó la tarde y con ella el manto nuboso que cubría la ciudad se hizo más abundante: la amenaza de lluvia ya no era una posibilidad sino un hecho inminente. Cayeron las aguas, pues, y con ellas algo de nuestro entusiasmo: era el esperado día de la presentación del proyecto "Barrio Triana" que por cerca de un año hemos venido trabajando.
On the morning of January 15th was colder than normal, the clouds made ​​their appearance in the morning sky with the probable intention of rain, but, at least in the morning, there was only a warning. Then evening came and with it the cloud cover that covered the city became more plentiful, the threat of rain was no longer a possibility but an imminent fact. Waters fell, then, and with them some of our enthusiasm was the expected date of submission of the "Barrio Triana" that for about a year we have been working.

Las horas iban pasando; no recuerdo cuántas veces practiqué las piezas que tenía que tocar y la desesperación que sentía al ver que no salían del modo en que las tenía idealizadas. Un par de horas antes del evento comenzó la lluvia y realmente pensé que íbamos a tener una presentación sin público. Alisté mis cosas: obviamente no podía faltar mi guitarra "La Flamenca" y otros enseres útiles. Antes de salir de mi casa hice mis últimas plegarias ante el altar de mi Señor y pedí que su Gracia estuviera presente durante el evento. También me despedí ante una foto de Paco de Lucía pensando que "por su culpa" yo estaba ahora en esa etapa del arte.
The hours went by I do not remember how many times I practiced the pieces I had to play and despair he felt when he did not out of the way in which he idealized. A couple of hours before the event began in the rain and I really thought we were going to have a presentation without an audience. I enrolled my things obviously could not miss my guitar "La Flamenca" and other items useful. Before leaving home I did my last prayers before the altar of my Lord and asked His Grace was present during the event. I also said goodbye to a picture of Paco de Lucia to think that "their fault" I was now in that stage of art.

Si el clima fue hostil el factor humano no se quedó atrás: en el lugar del evento la indiferencia marcó la pauta entre el personal que debía de apoyarnos en la cuestión del sonido y la iluminación, de manera que no sólo tuvimos frío en el ambiente sino también en el plano humano. Aun así nos pusimos entusiastas: las bailarinas llegaron temprano y nos pusimos a trabajar. Como pudimos encendimos las luces y acomodamos los micrófonos: entre todo el movimiento no podían faltar las palmas y los tacones que sonaban por bulerías. Rato después llegaron los técnicos para solamente acercarnos un par de micrófonos y terminar de encender las luces que no pudimos prender, ese fue su apoyo.
If the climate was hostile to the human factor was not far behind: in the venue set the tone of indifference among personnel who must rely on the question of sound and lighting, so cold we had not only the environment but also in human terms. Still we got enthusiastic: the dancers arrived early and got to work. As we settled on the lights and microphones, among all the movement could not miss the palms and heels that sounded bulerías. Technicians while later came to only about a couple of microphones and turn the lights end we could not catch, that was their support.

El frío fue el enemigo a vencer: creo que nunca había tocado en un lugar tan helado como ese. Por más que hice calentamiento mis dedos seguían tan fríos como al principio y, aunado a los nervios previos a una presentación, me era muy difícil tocar con precisión las cuerdas, incluso me causaba un poco de dolor en las manos.
The cold was the enemy to overcome: I had never played in a place as cold as that. As much as I warm up my fingers were as cold as at the beginning and, coupled with nerves before a presentation, it was very difficult to play accurately the ropes, even causing me some pain in his hands.

La lluvia no cesaba y se cumplió la hora de la presentación: ya todos estaban listos con su vestuario y antes de comenzar nos tomamos de las manos pidiendo que la Belleza del supremo se manifestara en ese escenario a través de nuestro arte... Lo que no imaginábamos era que, a pesar de la lluvia y del frío, tendríamos un buen público: durante los primeros tres números la gente fue llegando, creo que tuvimos un aforo del 85 ó 90%, algo muy bueno tomando en cuenta las condiciones del lugar, clima y poca trayectoria del grupo.
The rain never stopped and turned the time of presentation: they were all ready with their costumes and before we joined hands for the Beauty of the supreme in this scenario will manifest through our art ... What I did not imagine was that, despite the rain and cold, we would have a good audience: during the first three numbers people were coming, I think we had a capacity of 85 or 90%, a very good taking into account the the place, climate and little history of the group.

Se hizo la presentación y para, casi literalmente, romper el hielo inicié tocando una Taranta yo solo. Lo que más recuerdo es cuando se presentó al grupo y cómo las muchachas y los compañeros me dieron todo su apoyo. No soy cristiano, pero como un gesto de respeto por la tradición en el flamenco me santigüé y salí a enfrentar al "demonio de cien cabezas": el público. Como siempre la primera pieza es en la que más se ven deficiencias: el sonido era pésimo y no me dejaba concentrar en lo mío. Como el problema persistía opté por tocar para mí mismo, pues no podía parar de tocar. Finalmente mis compañeros de grupo, como pudieron, hicieron un ajuste al sonido y pude terminar con mayor decoro la pieza. Acto seguido todo el grupo viene a escena y comienza la fiesta a ritmo de Jaleos por bulería; todos cantamos "Yo te daré, te daré niña hermosa, te daré una cosa, una cosa que yo sólo sé". Pilar se paró a bailar y el público se fue "calentando" al oír los tacones. Al terminar los aplausos fueron nutridos y comenzamos a sentir ese calorcito propio de un tablao. Ya un poco más afianzado en la guitarra comencé la introducción del Tiento y Jessica salió al frente dando muestra de su trabajo en el baile. El Tiento se hizo Tango y la gente se fue animando; nosotros le echamos muchos jaleos y ella supo "llevarnos" con su baile. Los aplausos no fueron pocos y dieron paso a las palmas que marcaban el compás de Soleá para que yo le pusiera el cante. Hecha la introducción Pilar se volvió dueña del escenario. Con mucho arte nos marcaba la velocidad que quería y nosotros, los guitarristas, le seguíamos al compás de la Soleá. Llego el momento de su solo y lo hizo con arte: nos mantuvo atentos al ritmo de sus tacones hasta que subió por bulerías ¡ole! gritábamos los de atrás. Pilar marcó la subida y así terminó su número. Afinando un poco la guitarra, que era la más vulnerable al frío, comencé la introducción a la Alegría, los jaleos no se hicieron esperar y Alexandra volteaba hacia nosotros con soberbia. Al son del tirititrán la rubia nos dio muestra de su arte, fruto de años de estudio. Las muchachas le daban muchos jaleos y las palmas sonaban muy alegres dando vida a este baile gaditano. Vino la primera parada: el silencio, que yo acompañé con la guitarra. Después la castellana y luego las escobillas; más adelante llegaron los timbres, en los que Alexandra dio muestra de su genio, luego el tren y la subida para que ella se diera gusto zapateando como lo sabe hacer. Así nos desafió a seguirla en la subida final que terminó en ovación por parte del público. Entonces salen todos del escenario y sólo nos quedamos Pascual y yo, es hora de tocar mi bulería. Comencé con la introducción y ya para iniciar la pieza marqué la velocidad que quería en las palmas, lo que Pascual siguió en toda la ejecución. El sonido mejoró mucho con respecto al inicio, pero aun así estaba lejos de lo deseable. Me dio mucho gusto presentar esta composición porque será la que le dé nombre a mi futura grabación. Terminé la bulería agradeciendo al público por haber soportado 6 minutos de carencias técnicas; entró el grupo para terminar con la fiesta. Las muchachas, con cambio de vestuario, se pusieron a cantar un Jaleo por Tanguillo y yo, muy a mi estilo, me puse a "bailar" una copla. La gente estaba contenta y se empezaron a escuchar las palmas por bulerías; yo hice una falseta a manera de introducción y Pilar, Alexandra y Jessica se hicieron dueñas absolutas del escenario. Su baile en grupo fue exquisito motivando en nosotros el grito de jaleos y de rasgueos más agresivos sobre la guitarra. Cada una hizo su baile en solitario y, como al inicio, terminaron bailando en grupo. El aplauso fue total: nos abrazamos y dimos una reverencia al público reunido. Para despedirnos cada uno dio una "patadita" por bulería, eso fue algo muy espontáneo que, pienso, gustó a la gente.
Presentation was made and, quite literally, break the ice I started playing a Taranta myself. What I remember most is when they introduced the group and how girls and colleagues gave me their full support. I'm not Christian, but as a gesture of respect for tradition in flamenco I crossed myself and went to confront the "demon of a hundred heads": the public. As always the first piece is the most seen deficiencies: the sound was bad and would not let me concentrate on my own. As the problem persisted I decided to play for myself, since I could not stop playing. Finally my teammates, as they could, made an adjustment to the sound and able to finish the piece with greater decorum. Then the group comes to the party scene and begins to pace bulerías Jaleos, all sing "I will give, give you beautiful girl I'll give you one thing, one thing that I just know." Pilar stopped dancing and the crowd was "warming up" to hear the heels. At the end the applause was fed and begin to feel the warmth of a flamenco itself. Getting a little more entrenched in the guitar began the introduction of Tiento and Jessica came forward to give samples of their work in dance. The Tango was Tiento and people were encouraging, we will cast many hassles and she knew how to "lead" with his dancing. The applauses were few and gave way to the palms marking the rhythm of Soleá for me to put the singing. Made the introduction Pilar became owner of the stage. With great skill the speed we wanted marked and we, the guitarists, followed him to the beat of Solea. It was time for his solo and he did art kept us attentive to the rhythm of her heels until she was bulerías ole! screamed the back. Pilar marked the rise and so his number. Tweaking a bit of guitar, which was the most vulnerable to cold, I began the introduction to the joys, hassles were swift and Alexandra turned toward us with pride. To the sound of the blonde gave tirititrán sample of his art, the result of years of study. The girls gave her many cheering and clapping sounded very happy to give life to this dance from Cadiz. Came the first stop: the silence, which I accompanied on the guitar. After the Spanish and then the brushes, later came the bells, in which Alexandra evinced his genius, then the train and the rise so that she would like stomping as he can do. This challenged us to follow on the final climb which ended in applause from the audience. Then go all the scenes and only stayed Pascual and I, it's time to play my bulería. I started with the introduction and to start the piece and punched the speed he wanted on the palms, which Pascual followed throughout the execution. The sound was much improved compared with baseline, but still was far from desirable. I was very pleased to present this composition because it will give you the name of my future recording. I finished thanking the public bulería have endured 6 minutes of technical shortcomings, entered the group to end the party. The girls, with costume changes, they began to sing a Tanguillo Jaleo and I, to my style, I began to "dance" a couplet. People were happy and they began to hear bulerías palms, I did a falsetto as an introduction and Pilar, Alexandra and Jessica became absolute masters of the stage. Her dancing was exquisite group motivated us cheering and shouting aggressive strumming on the guitar. Each made his solo dance and, at first, ends up dancing in a group. The applause was total, we hugged and we bowed to the audience gathered. To say goodbye each gave a "little kick" bulerías, that was a very spontaneous, I think, like people.

El personal de la universidad nos presionó para desalojar su gélido recinto y, con mucha desorganización, decidimos ir a convivir todos juntos al Vips Américas. La cena, antes que haber sido deliciosa, fue estupenda por la compañía de todos: eso es lo que por mucho tiempo anhelé, el poder estar compartiendo una actividad que da sentido a la vida de los que participamos en ella.
The university staff pushed us to vacate its premises and cold, very disorganized, we decided to live together at the Vips Americas. The dinner, before being delicious, it was great for the company of all: that is what I craved for a long time, the power to be sharing an activity that gives meaning to the lives of those who participate in it.

Ahora los retos son mayores, pues esta presentación no fue nada: ahora sé qué se siente estar tocando una Taranta frente a un público que tiene fijos los ojos y oídos en uno. Percibí la magia que surge en el escenario y que está ajena a los ensayos. Sentí la hermandad de los compañeros al hacer, juntos y tomados de las manos, una oración pidiendo que la Gracias se manifestara a través de nuestro arte. Sentí la angustia de ver y percibir las condiciones adversas para hacer una presentación ideal. Pero sobre todo me quedo con el logro de estar, hoy, sobre el escenario, pues durante muchos años soñé con ser como uno de esos músicos que veía en los eventos de flamenco.
Now the challenges are greater, because this presentation was nothing, now I know what it feels to be playing a Taranta front of an audience that has eyes and ears fixed on one. I felt the magic that comes on stage and is oblivious to the trials. I felt the brotherhood of fellow to do together and holding hands, a prayer that grace is manifested through our art. I felt the anguish of seeing and feeling the adverse conditions for an ideal presentation. But mostly I stick with the achievement of being, now, on stage, since for many years I dreamed of being like one of those musicians who saw the events of flamenco.

Gracias Pilar, Alexandra y Jessica por haber aceptado ser mis "conejillos de Indias" en mi aprendizaje de acompañar el baile. Gracias Pascual por haberme abierto las puertas de tu academia desde el primer momento. Gracias Ví ctor por tu amistad y tu apoyo al que siempre recurro. Gracias Roberto "Ratna" por su amistad en el arte y en la devoción. Gracias a los amigos que estuvieron presentes física y/o anímicamente y que son las "islas" donde reposo de mi travesía. Finalmente gracias a mis maestros por todo lo enseñado y espero estar a la altura de las expectativas que en mí tenían.
Thanks Pilar, Alexandra and Jessica for agreeing to be my "guinea pigs" in my learning to accompany the dance. Thanks for having Pascual opened the doors of your school from the start. I saw ctor Thanks for your friendship and your support always recurs. Thanks Roberto "Ratna" for your friendship in art and devotion. Thanks to friends who were present physical and / or mentally and are the "islands" where rest of my journey. Finally, thanks to my teachers for everything taught and I hope to live up to expectations that I had.

Gracias a Dios por haberme puesto en contacto con estos "aliados": por no haberme dejado llevar por la duda y el prejuicio aquel día que decidí ir a pedir permiso de pegar un cartel en esa academia... Hasta dónde hemos llegado un año después... ¡Y lo que falta!
Thank God for having put me in contact with these "allies" for not having been carried away by doubt and prejudice that day I decided to ask permission to stick a sign in the academy ... Far we have come a year later ...And this is the beggining!

José Dolores.

lunes, 21 de marzo de 2011

Tecnología o Humanidad

Prefacio

¿Por qué es necesario un estudio filosófico-antropológico sobre la relación entre el modelo de educación con fines prácticos a otro de fines teóricos? En primer lugar porque el hombre es el único sujeto involucrado en el proceso de la educación. La antropología filosófica estudia el “ser humano en cuanto tal”; es decir, estudia el fenómeno humano y éste puede problematizarse en la siguiente manera:

* El problema del conocimiento.

* El problema del valor.

* El problema de la libertad.

* El problema de la comunicación interpersonal.

* El problema de la ciencia.

Esto se trata, pues, de estudiar el núcleo humano o característica propia de todo hombre. Cabe aclarar que la antropología filosófica no es una ciencia exacta ni experimental sino una ciencia del hombre con una metodología organizada. La implicación filosófica es muy importante en este estudio, pues la validez de una ciencia es objeto de estudio de la epistemología. Ciencia es toda aquella disciplina que tiene un objeto de estudio. Dicho objeto no tiene que ser forzosamente un ente material: la antropología filosófica no pertenece al plano empírico, porque aunque parte de fenómenos visibles concluye en cuestiones no visibles como el valor o el conocimiento de las cosas.
En este ensayo expondré los problemas de la educación en nuestra sociedad mexicana desde la visión de la antropología social (cultura, normas y costumbres), pero el trasfondo es meramente filosófico-antropológico. Una de las cuestiones claves es: ¿La educación debe ser formativa o adriestrativa? ¿Debe estar enfocada sólo a lo práctico? ¿Debe remunerar sólo en dinero?

Introducción

La educación en nuestro país ha tomado, desde hace ya varias décadas, el rumbo del adiestramiento tecnológico dejando de lado la formación en base al pensamiento crítico. Esta aparente lucha entre el conocimiento práctico y la sabiduría teórica, es decir, la filosofía, no es nuevo. Ya en el siglo IV antes de Cristo se dio en la Atenas democrática el mejor y más claro ejemplo de este choque: Sócrates fue juzgado por “corromper a la juventud”. Según esta acusación Sócrates corrompía a los jóvenes porque éstos, una vez que discutían con él, eran menos susceptibles de ser persuadidos por otras personas, en especial los sofistas.
En aquella época los sofistas y los filósofos estaban inmersos en una lucha intelectual. La opinión general era que los filósofos estaban dedicados a las cosas divinas y los sofistas a las cosas del hombre; o sea, que unos estaban dedicados a cosas que, según algunas posturas, no servían para nada y los otros se dedicaban a las cosas que eran importantes en la vida diaria. Ya desde entonces se había impuesto el saber práctico sobre el saber teórico.
A Sócrates se le reprochaba el “corromper” a los jóvenes atenienses, pues se volvían indiferentes a participar en la democracia de la polis. Debe ser probable que los jóvenes reaccionaran así, pues las discusiones con Sócrates les daban la posibilidad de ver las coas de otra manera, de ver más alternativas en las situaciones que se presentaban y, sobre todo, de una nueva concepción de sí mismo.
Han pasado más de dos mil años y las circunstancias, con sus particularidades, siguen siendo las mismas: la democracia hoy está ligada al aspecto económico; la economía sigue el modelo del libre mercado mejor conocido como capitalismo, sobre todo en nuestro país, que es de tipo neoliberal. Es por eso que el Estado hace programas de estudio, a los que destina buena cantidad del presupuesto, para dar al sector productivo hombres y mujeres adiestrados para desarrollar los procesos industriales que la sociedad de consumo necesita. Pero en el aspecto formativo en base al pensamiento crítico el panorama es deplorable: cada vez hay menos escuelas o facultades de humanidades, los estudiantes de estas carreras no encuentras lugares donde desarrollarse y la visión popular que se tiene de ellos es que no saben hacer nada práctico, es decir, que no saben hacer algo que les retribuya dinero. Ante este panorama me pregunto: ¿qué tipo de persona se busca formar?

Antecedentes

Sócrates fue llevado a juicio por corromper a la juventud y por no creer en los dioses de la cuidad. Estos cargos que le fueron imputados señalaban un atentado contra la democracia por parte del filósofo. La democracia era entendida como la participación de todos en las decisiones del Estado, cosa que en la práctica no era así, pues las mujeres, los esclavos y los hombres de clases bajas eran excluidos de toda opinión. La “democracia”, pues, fue el pretexto por el cual Sócrates fue puesto bajo la autoridad del tribunal. La verdadera causa por la que fue acusado es por cuestión de hegemonía y de dinero. Los acusadores eran: Meleto quien representaba a los poetas; Ánito, representante de los políticos; y Licón en representación de los oradores. Estos acusadores en realidad estaban representando a los sofistas: recordemos que éstos enseñaban el arte de la retórica y la poética, por ende, enseñaban a ser buenos políticos, enseñaban cosas que podían ser vistas y aplicadas en la vida diaria. Por ello recibían un sueldo; si alguien quería estudiar la retórica debía poder pagar a un sofista. Puede verse aquí como los sofistas veían en su ejercicio una forma de hacer negocio, pero de pronto aparece en la escena Sócrates, quien, aparte de hacer quedar en ridículo a los sofistas, no sólo es popular sino que además no cobra por enseñar. Resulta que Sócrates va en contra de la lógica sofística y además es carismático. Dicho de otra forma, Sócrates le empezó a quitar la “clientela” a los sofistas y, obviamente, ellos tendrían que reaccionar de alguna manera.
El veredicto del tribunal es conocido por todos: Sócrates es condenado a muerte bebiendo cicuta. Ganaron los sofistas; se impuso el conocimiento a la sabiduría; tuvo prioridad lo práctico sobre lo intelectual, la doxa sobre la episteme.

El problema en la actualidad

La educación gira en torno a lo económico. A pesar de que México postula en su constitución el derecho a la educación ésta no se da a todos sino a los que tienen acceso a una institución ya sea pública o privada. La Constitución dice: ”Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.” Y en su inciso II. Dice: “El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”. Pero en la realidad la educación que proporciona el Estado se orienta al servilismo en las industrias; los profesionistas y los técnicos son acreditados como mano de obra calificada para la producción que demanda la sociedad de consumo en que vivimos. La industria, para mantener su ritmo productivo, ha aprovechado el avance tecnológico para realizar las máximas del capitalismo: mayor producción a menor costo y en menor tiempo. No podemos negar que vivimos en una sociedad tecnológica, pues a ésta la caracteriza:

* El consumo de productos y servicios.

* El criterio del éxito es la eficacia, la productividad y competitividad.

* El conocimiento es medido en base a resultados prácticos.

* La producción ya no es en base a máquinas rústicas sino en sistemas electrónicos y/o robóticos.

* La educación e investigación giran alrededor de los temas bioquímicos, genética, robóticos, inteligencia artificial, etc.

* Hay acceso a la comunicación instantánea: satelital, electrónica, medios masivos, etc.

* Los estilos de vida y de relacionamiento están modelados por el factor económico.

* El máximo bien o meta, en común, es la plenitud económica.

En nuestra sociedad el progreso se entiende como el desarrollo por el cual es posible la solución a los problemas. La tecnología resulta en una nueva forma de abordar y dar solución a los problemas. Y el problema fundamental es el de la producción, pues de esta se genera el deseado capital.
¿Cómo es que se dio en nuestro país este giro copernicano, de la economía en base a la agricultura y a ciertos recursos naturales, a la economía en base a la producción en las industrias? Para ellos debo hacer una breve retrospectiva de los modelos económicos que han sido puestos en marcha en nuestro país, veamos:

* “Crecimiento hacia afuera” que durante el porfiriato se basaba en la explotación de los trabajadores así como de la represión a las clases bajas. Esto llevó al movimiento de la Revolución de 1910.

* “Sustitución de importaciones”; modelo que surgió de la crisis de la Primera Guerra Mundial y perduró hasta la segunda. La industria fue implantada, aunque era pobre en tecnología, bajo el ímpetu de la nacionalización de las riquezas como lo fue la expropiación petrolera.

* “Primera acumulación del capital”; durante los años cincuenta los monopolios nacionales y extranjeros acaparan el poder económico y social gracias a la explotación de la fuerza de trabajo y a la consolidación de grandes industrias.

* “Desarrollo oligopólico”; se acentúan las condiciones anteriores: se estrecha el mercado llevando a la quiebra a las empresas subsidiadas por el gobierno. Por ende crece el desempleo y comienzan las diferencias salariales que hacen variada a la clase obrera y, también, susceptible de ser controlada.

* “Desarrollo estabilizador”; en la década de los sesenta se busca dinamizar la producción privada sosteniendo los precios de lo que producía el campo, la generación de subsidios y los impuestos. Esto llevó a un aumento de las importaciones generando un elevado consumismo y propició la reducción de las exportaciones; fue así como se inició la deuda externa. El descontento interno se manifestó en la reacción social de 1968.

* En la década de los setenta este modelo anterior fue completado con una política económica basada en el alza de las tasas de interés, en el valor real de la moneda, en restricciones al gasto público, en facilidades arancelarias y en restricciones al salario. Esto condujo a la reducción del crédito, la producción, el aumento de la inflación, a la quiebra de la pequeña y mediana empresa y el desempleo.

Este cause de la economía, que era condicionado por los mercados extranjeros, propició una desigualdad social cada vez más acentuada. Ante tal panorama se presentaron dos proyectos de nación: el neoliberal y el nacionalista, uno de derecha y otro de izquierda respectivamente.
El neoliberalismo es, ante todo, “una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio”. A primera instancia suena bien el discurso neoliberal, pero en su práctica le es necesario explotar a las personas en cuanto a su fuerza de trabajo y al ambiente en cuanto a la explotación de recursos.
Es ya bien conocido por todos que a partir del gobierno de Miguel de la Madrid el modelo neoliberal se fue implantando: una de las características del neoliberalismo es la de apropiarse de los medios de producción, de ahí que el Estado abandone y no regule las áreas de previsión social dando pie a la privatización. Las empresas del Estado fueron debilitadas hasta ser insostenible su funcionamiento y fueron vendidas a la iniciativa privada. Durante las siguientes administraciones cada vez más empresas estatales serían vendidas a particulares, los ejemplos más notables son Telmex y Ferromex.
En el neoliberalismo “el papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de ese tipo de prácticas”. Dicho de otra manera, el Estado debe estar al servicio de los capitalistas, servir de mediador entre el pueblo y los dueños de los medios de producción. El Estado debe otorgar el status legal a las prácticas voraces de los empresarios. Digo voraces porque las empresas pagan los salarios que quieren y sólo le dan trabajo a las personas que ellos creen aptos, es decir, a los que puedan explotar: jóvenes y mujeres con edad laboral, por lo general de 18 a 35 años. Éstos deben ser dóciles, acatar las órdenes del patrón sin hacer crítica o cuestionamiento y estar disponibles para laborar a cualquier hora que se les indique, o sea, tienen que amoldar su vida a lo que la empresa les dicte. Indudablemente este control tiene una influencia en la persona, pues su conducta responderá de acuerdo al estímulo recibido: así el concepto de libertad está cada vez más limitado. “El hombre controlar al hombre es rebajarlo al nivel de esclavo”. Pero resulta que todo ello se realiza en el marco de la legalidad, pues nada le prohíbe a un empresario imponer sus reglas. Incluso resulta que quien explota al trabajador no es el patrón legal sino un tercero a través de una de tantas agencias de empleo que abundan. Lo peor de todo es que “el ideal del neoliberalismo se ha tornado hegemónico como forma de discurso. Posee penetrantes efectos en los modos de pensamiento, hasta que ha llegado a incorporarse a la forma natural en que muchos de nosotros interpretamos, vivimos y entendemos el mundo”.

Tanto tienes, tanto vales

“Uno de los grandes defectos de la civilización actual ha consistido en la casi exclusividad del plano del tener, que ha afectado la vida humana en todos sus aspectos, cuando lo esencial de ella es el plano del ser”. El neoliberalismo exhorta a todo el mundo al éxito. Dicho éxito se mide en los bienes que se posean y el mejor de ellos es el dinero. Siempre que nos referimos a alguien como persona de éxito el aspecto económico está a la par de su exitosidad. El bien máximo del capitalismo es poseer lo más que sea posible y quien no tenga un bien es un fracasado. La economía, lamentablemente, es el centro de nuestra vida; en base a ella calificamos de perdedora o exitosa a una persona. Eso es calificar únicamente por lo externo. Me pregunto ¿cómo calificaríamos a una persona como Sócrates?
Si la felicidad está en conseguir dinero y el dinero, por sí mismo, no hace nada ¿para qué habrá de servir? Para consumir todo lo que el mercado produce: ¡todo está en venta! Incluso las cosas más elementales como la justicia, la salud, la educación y la religiosidad están a merced de quien posea el dinero suficiente.
La sociedad de consumo nos aliena. “Alienación es enajenación y se refiere a la mutilación o separación de algo esencial que le pertenece a un sujeto”. “La manipulación humana consiste en una conducta en la cual una persona actúa a instancias de otra que ha utilizado cierto dolo para lograr sus propios fines a costa del primero. Nos hace sentir, pues, la necesidad de tener cosas completamente inútiles. Esas cosas, más allá de lo que puedan ofrecer, se vuelven necesarias porque al poseerlas damos mensajes a los demás como:

* Restricción, por precio o por ley; sólo lo pueden tener unos cuantos.

* Complejidad de adquisición, la cual puede estar o no en función de la “escasez real”.

* Virtuosismo semiótico: da mensajes complejos.

* El tener un conocimiento especializado en tanto prerrequisito de su “consumo adecuado”, es decir, la moda.

* Un alto grado de relación entre el cuerpo, la persona y la personalidad; o sea, un alto estilo de vida.

“El juego de las apariencias es un componente deliberado y decisivo del comercio consumista. Hay una obsesión más general de la cultura de consumo”. Un ejemplo del consumo desmedido “es la creada necesidad de cambio anual de automóvil; que se busca hacer ver como estado de bienestar y de modernidad, pero el auto dura mucho más de un año”. Otro de los mejores ejemplos del consumo son el uso de teléfonos celulares: el tener determinado modelo de celular da cierto status a su dueño, pues no es lo mismo tener un modelo de precio bajo a tener uno de costo elevado: otorga exclusividad, pues no cualquiera puede tenerlo. La inutilidad de tal consumo estriba en que el teléfono barato y el caro deben hacer lo mismo: realizar y recibir llamadas. El mercado nos persuade diciéndonos que el modelo de mayor costo tiene funciones que el otro no puede realizar; sobre todo este tipo de persuasión se enfoca en los jóvenes, que resultan más dóciles ante la oferta que está de moda. “El discurso neoliberal se basa cada vez más en la relación entre juventud y modernidad”; sobre esto podemos ver que “cada vez son más abundantes los centros comerciales que se enfocan en llamar la atención de este sector de la población”. Así que quien no puede adquirir esos objetos siente que su vida no se ha realizado; incluso en las relaciones de pareja el factor económico es determinante para una buena convivencia. También es posible “comprar” el amor. No es de extrañarse, pues, que aquel que no tiene los medios para adquirir objetos o personas se vea como un fracasado. Se aplica entonces el viejo refrán de “tanto tienes tanto vales”, pues el individuo no es capaz de tomar conciencia que ha sido objetivado, ha sido desfigurado, tratado en un nivel inferior, como un ser que debe consumir. Todos estamos, pues, invitados a consumir ante lo cual la filosofía objeta que “las acciones y fines del hombre no deben ser producto de una ciega necesidad”.

El modelo educativo

Esta cultura del consumo opera bajo un sistema de producción y para ello el Estado debe proveer a las empresas la mano de obra calificada. Es en este punto en que la educación también se vuelve un proceso de producción, pues “las instituciones de educación pública superior integran en su conjunto un sistema complejo de producción de bienes y servicios específicos. Cada una de estas instituciones es una unidad de producción cuyo propósito fundamental es el de satisfacer la demanda de bienes y servicios educativos o productos de la investigación que se manifiesta en la región geográfica de su competencia”. Esto quiere decir que si en nuestra región la industria requiere de mano de obra las instituciones educativas deben proveerla. Como en nuestro país las empresas demandan obreros, técnicos e ingenieros las instituciones educativas invierten sólo en estos rubros dejando abandonadas las otras áreas del conocimiento. Las humanidades, sobre todo la filosofía, son vistas como un tipo de estudio sin un provecho práctico. El fantasma del juicio de Sócrates vuelve hacia nosotros. Lo que se busca como resultado de esos programas de estudio tecnológico es: “la fuerza de trabajo calificada, los nuevos conocimientos, tecnologías, datos, proyectos y prototipos generados; los servicios de asistencia, asistencia técnica, consultoría y asesoría; los servicios de divulgación y de difusión cultural”. En otras palabras se busca el beneficio inmediato, práctico y no se le da una oportunidad al desarrollo de un pensamiento más intuitivo.

Lo práctico no siempre es lo adecuado

El supuesto avance tecnológico es puesto en duda: no siempre resulta que lo práctico sea lo mejor. Podemos ver los efectos negativos que, desde la Revolución Industrial, se han generado: contaminación, movilidad de la población y constantes crisis económicas por mencionar algunos. El saber práctico no es siempre la mejor solución: “A pesar del avance tecnológico el modo de pensar y actuar de los hombres no ha progresado tanto como pudiera creerse. Por el contrario, sus acciones transcurren, al menos en gran parte del mundo, mucho más mecánicamente que en otros tiempos, cuando se hallaban motivadas por una conciencia viviente dictada por la convicción. El progreso tecnológico ha contribuido, incluso, a cimentar con más firmeza viejas ilusiones y a producir otras nuevas, sin que la razón pudiera nada contra ello. Precisamente la difusión y la industrialización de instituciones culturales han hecho que factores significantes de la maduración intelectual involucionen o desaparezcan totalmente”. Tal vez la orientación tecnológica de la educación en nuestro país sea la respuesta a las necesidades del mercado, pero a mediano y a largo plazo estaremos (y de hecho estamos) en una crisis de tipo intelectual. El no tener otra visión del mundo más que de tipo pragmatista no ha dado solución a los problemas de la vida: la gente se sigue muriendo por enfermedades que pueden ser curables; los jóvenes que no pueden ingresar a la escuela y que no encuentran trabajo se enrolan en la delincuencia; la pobreza lejos de ser erradicada se hace más fuerte cada día; la contaminación es un problema que ya preocupa a los gobiernos del mundo. Este modelo de educación tal vez le enseñe a las personas cómo ganar dinero, pero ¿les ha enseñado a ser mejores seres humanos? No vamos a negar la aportación que la tecnología ha hecho a nuestro mundo: nos ha facilitado la vida el teléfono, la computadora, el automóvil, etc. Mas como Sócrates decía sobre los sofistas: “sí, han llenado la ciudad de mercancías y los puertos de barcos, pero ¿han llenado de virtud a los hombres?”.

Conclusión

El ser humano debe recibir una formación y no un adiestramiento. Una cosa es capacitar a alguien para que realice ciertos procesos y otra muy diferente es realizarse a sí mismo. Sócrates decía: “conócete a ti mismo”; el conocimiento de procesos y labores técnicas no toma en cuenta el elemento del autoconocimiento. Se limita a ser parte de un engranaje, a ser una pieza más que cumple una función en una línea de producción. En este sentido el hombre se resta su esencia de ser racional para ser un ente que sólo produce cosas.
Desde la antigüedad en todas las culturas se formaba a los hombres en cuanto a las virtudes que ellos debían desarrollar para hacer una mejor sociedad. Especialmente en Grecia la formación de la Paideia era fundamental para todo griego, pues se esperaba que se desarrollara en todos los aspectos posibles: artes, oficios, religión, ciencia y política. Eso es lo que el mundo antiguo esperaba de un hombre: un ser virtuoso.
Hoy a pesar de tanto avance y de tantos conocimientos desarrollados no hemos podido lograr que los hombres y las mujeres sean virtuosos; en vez de ello hemos desplazado la virtud al plano económico. Virtud ahora puede entenderse como éxito y quien tiene dinero es un hombre virtuoso, exitoso. La educación ha dejado de formar a los seres humanos para alienarlos y hacerlos seres que consumen lo que el mercado produce.
El neoliberalismo, lejos de fomentar las virtudes, fomenta el egoísmo y la explotación de los demás. Fomenta que, si se tiene el dinero, es posible comprar el tiempo y la fuerza de los otros seres humanos. No da posibilidad a una empatía, pues sujetos de distinto nivel económico no pueden estar a la par; para ambos la vida es totalmente distinta. Entre estos dos sólo puede haber una relación de comercio: uno le vende al otro su tiempo, sus capacidades y su obediencia a cambio de un sueldo.
El pensamiento crítico, especialmente la filosofía, toma como centro de atención al hombre, su manera de ver la vida, su relación con el mundo, la forma en la que entiende los fenómenos con los que se topa, su concepción de un más allá y su papel como único ser racional en el mundo. Este tipo de pensamiento debe tener más presencia en las aulas de estudio; debe darse a los estudiantes otra opción más que la de ser apéndices de una línea de producción. El sujeto debe tener la conciencia de lo que implica el ser un ente que piensa.
En el ejemplo de Sócrates vemos qué le sucede a quienes se atreven a cuestionar este tipo de sistemas, pero finalmente el pensamiento crítico sigue permaneciendo al margen de la sociedad. Nuestra labor como filósofos será la de mantener ese espíritu crítico ante los embates de las nuevas formas de explotación.
Sigamos pues con nuestra actitud crítica que seguramente a través de nosotros se seguirá manifestando ese ímpetu por la búsqueda de la verdad que Sócrates nos ha legado.

Bibliografía

Cruz, Valverde, Aurelio; El sistema de planeación y el diagnóstico de la educación superior, ANUIES, México D.F. 1978.

Guinsberg, Enrique; La salud mental en el neoliberalismo, Plaza y Valdez, México D.F., 2001.

Gutiérrez, Sáenz, Raúl; Introducción a la antropología filosófica, Esfinge, México D.F., 1977.

Harvey, David; Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid, 2007.

Hidalgo, San Martín, Alfredo; Cárdenas, Castillo, Cristina; La práctica educativa universitaria crítica y alternativa; Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1989.

Horkheimer, Max; Teoría crítica; Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990.

Medina, Rivilla, Antonio; Domínguez, Garrido, María Concepción; La formación del profesorado en una sociedad tecnológica, Cincel, Madrid, 1989.

Sofistas, testimonios y fragmentos, Gredos, Madrid, 1996.

Platón, Apología, Gredos, Madrid, 2008.

Taylor, A., E.; El pensamiento de Sócrates, FCE, México, 1961.